Requisitos para la Recepción de Trabajos de Ingreso
Enviar al correo:
Secciones
- Correo de presentación: Debe ir dirigida al Dr. Gabriel Antonio Sierra Acevedo presidente del CMCC 2025. El trabajo de ingreso deberá incluir el título del manuscrito, y debe resumir muy brevemente los principales hallazgos de la investigación y su importancia en el campo de la oftalmología. Debe aclarar que el autor principal tuvo acceso a los datos y al análisis, y que los patrocinadores (en caso de que los haya) no influyeron de alguna forma en los resultados. Finalmente, debe incluir un enunciado claro sobre algún potencial conflicto de interés y cuál es, y debe ir firmada por el autor principal.
- Texto completo del trabajo o manuscrito, en archivo Word, usando letra Arial de 12 puntos, a doble espacio. La primera página debe contener el título del manuscrito en español, los nombres de los autores y sus filiaciones, La segunda página debe contener el resumen. A partir de la tercera página se debe incluir el cuerpo del manuscrito, cuyo contenido dependerá del tipo de manuscrito, como se especifica en la siguiente sección. Las referencias deben citarse en el texto en orden de aparición con número arábigo en superíndice y antes de la puntuación. El formato de las referencias debe ser tipo Vancouver, como se especifica más adelante en la sección “Referencias”. Los acrónimos deben explicarse en su primera aparición. Ejemplo: agudeza visual mejor corregida (AVMC). Al final del documento deben incluirse las leyendas de figura con numeración progresiva, explicando la imagen por completo sin necesidad de leer el cuerpo del artículo. – Manuscrito: Debe incluir primero, la página de título y la página de resumen/abstract. A partir de la tercera página se debe incluir el cuerpo del manuscrito, que incluya las siguientes secciones: introducción, objetivo, métodos, resultados, discusión, conclusiones, referencias y leyendas de figuras..
- Tablas (en formato Word), debidamente citadas en el texto en orden de aparición e identificadas con título y numeradas.
- Figuras con título y número progresivo: Pueden ser gráficos, fotografías, radiografías, etc. Y se les nombrará siempre como Figuras.
Los trabajos deben incluir los siguientes elementos:
Formato de Referencias Bibliográficas
- Cite las referencias de acuerdo con el orden de aparición en el texto, utilizando números arábigos entre paréntesis. Si una cita se repite, mantenga su número original y con formato Vancouver.
- Las abreviaturas de las publicaciones deben corresponder a las utilizadas en el Index Medicus. En caso de que la referencia bibliográfica tenga más de seis coautores, se colocará el nombre de los primeros seis autores, seguidos de “et al.”. A continuación se muestran ejemplos de las referencias habituales. Es necesario respetar el uso de mayúsculas y la puntuación. Estas indicaciones se aplican por igual para el documento electrónico:
- Artículo: Autor (es) u organización. Título del artículo. Título de la revista [como referida en
el Index Medicus] año; volumen (número): página inicial y final.
- Ejemplo: Felltkamp T, Ringrose J. Acute anterior uveitis and spondyloarthropathies. Curr Opin Rheumatol 1998;10:314- 318.
- Artículo en formato electrónico: Autor (es) u organización. Título del artículo. Título de la
revista. Dirección de internet donde se puede consultar (URL). Fecha en la que fue consultado.
- Ejemplo: Morse SS. Factors in the emergence of infectious diseases. Emerg Infect Dis. Fuente: URL: Ejemplo: http://www.cdc.gov/ncidod/EID/eid.htm. Consultado el 15 de Noviembre de 2010.
- Libro: Autor (es) u organización. Título del libro. Edición [si no es la primera]. Ciudad en que
se publica: Editorial, año.
- Ejemplo: Traboulsi EI. Genetic diseases of the eye. New York: Oxford University Press; 1998.
- Libro en formato electrónico: Autor (es) u organización. Título del libro. Edición [si no es la
primera]. Editorial, año.
- Ejemplo: Reeves JRT,Maibach H. CDI, clinicaldermatology illustrated [monografía en CD- ROM]. CMEA Multimedia Group producers. 2a ed. Version 2.0. San Diego: CMEA; 1995.
- Capítulo de un libro: Autor (es) del capítulo. Título del capítulo. En: Autor o editor del libro
(ed). Título del libro. Edición [si no es la primera]. Ciudad en que se publica: Editorial; año.
Páginas.
- Ejemplo: Tovilla-Pomar JL. Nociones de refracción. En: Villanueva- Díaz G (ed). Introducción a la oftalmología. México: Litografía Senefelder. 1978;425-453.
Importante
Protección de personas y animales. Todos los estudios que involucren datos, maniobras, tratamientos, etc., en humanos, deberán de contar con la autorización por escrito de un comité de ética de la institución participante, el cual debe ser anexado a los papeles sometidos en la plataforma, además de seguir las norma éticas de la Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki disponible en:http://www.wma.net. Cuando se describan experimentos en animales se debe indicar si se han seguido los lineamientos de ARVO para el uso de animales en investigación oftalmológica y visual, publicados aquí. Los autores deben mencionar en el apartado “Métodos” que los procedimientos utilizados en los pacientes y controles han sido realizados tras la obtención de una autorización por el comité de ética de su institución.